Skip to main content
Notas de prensa

Cómo hacer un reportaje periodístico: guía para una investigación rigurosa y efectiva

En una sociedad donde la información es instantánea y directa, puede parecer que el contenido en profundidad ha quedado en segundo plano. Sin embargo, el reportaje periodístico sigue siendo una herramienta clave para comunicar con rigor y conectar de manera más efectiva con la audiencia.

Profundizar en las causas y consecuencias de un suceso no solo permite comprender mejor la realidad. Sino que también aporta valor a la información. Un reportaje bien elaborado puede generar un impacto significativo en la sociedad. Por eso, desde Comunicae te explicamos las claves para redactarlo con éxito.

¿Qué es un reportaje periodístico?

Un reportaje es un género periodístico que combina información con narración, análisis y descripción. Su objetivo es profundizar en un tema de interés público. Ya que, ofrece una visión detallada y bien documentada a través de diversas fuentes implicadas. 

A diferencia de la noticia, que responde a las 5W (qué, quién, cuándo, dónde y por qué) de forma inmediata, el reportaje busca contextualizar, explicar causas y consecuencias. Además, aporta testimonios y datos que enriquezcan la información. 

Así, los reportajes pueden abordar temas de actualidad, partiendo de una nota de prensa. Pero también se centran en historias más personales, o temas de investigación de tiempos pasados. 

Pasos para realizar un reportaje periodístico

Si estás pensando en elaborar un reportaje periodístico, es importante saber que requiere tiempo, dedicación y una planificación cuidadosa. La buena noticia es que, si tienes claros los pasos que debes seguir, puedes optimizar ese esfuerzo. 

A continuación, te explicamos de forma clara y ordenada las fases que te ayudarán a construir un reportaje periodístico con impacto:

1. Segmentación del tema

El primer paso para un reportaje exitoso es elegir un tema concreto y definir el enfoque. Es importante delimitar el ámbito de investigación para evitar abordar un tema demasiado amplio o disperso. 

Lo más recomendable es que cuanto más delimitado esté nuestro ámbito de investigación, mejor resultado obtendremos. Céntrate en lo más importante del asunto que quieres tratar, esa es la clave. 

Por ejemplo: Si quieres hacer un reportaje sobre el cambio climático, podrías segmentarlo en un área específica como «El impacto del cambio climático en la agricultura española».

2. Investigación exhaustiva

Se deberán recopilar datos, documentos y antecedentes del tema elegido. Informes, estudios académicos y artículos especializados pueden ser clave para dar contexto a nuestro reportaje.

Pero si queremos darle un tono más personal, deberíamos contar con las fuentes principales. Serán las encargadas de explicar los acontecimientos en primera persona. Esto permite conectar con el lector de una manera más directa. Al mismo tiempo aportar información muy relevante. 

3. Contraste de fuentes

No podemos quedarnos con una versión de los hechos. Si queremos que nuestro reportaje periodístico sea lo más auténtico posible, deberíamos buscar opiniones y testimonios que tengan diferentes puntos de vista

El objetivo es que el lector pueda ponerse en la piel de todos los protagonistas que forman parte de la noticia. Habrá opiniones contradictorias, pero todas ellas aportan veracidad al reportaje. 

Un ejemplo: Si estamos haciendo un reportaje sobre la crisis de la vivienda, se deben incluir declaraciones de economistas, constructores, propietarios y personas que estén pasando por la situación. La opinión del propietario, no será la misma que la del inquilino, pero nos permite entender al completo la situación. 

4. Redacción con tono periodístico

La redacción del reportaje debe ser clara y estructurada, integrando de forma coherente todas las fuentes e información recopilada durante la investigación. 

Sin embargo, eso no significa que deba ser rígido o plano. Una de las ventajas  que permite el reportaje periodístico es que se puede jugar con la narrativa: no es obligatorio seguir un orden cronológico. 

De hecho, comenzar por el desenlace o un momento clave puede ser una forma rápida de captar la atención del lector. Y después explicar los hechos que nos han llevado hasta ese punto.

Consejos para realizar un reportaje periodístico con éxito

Hacer un buen reportaje no solo depende de tener clara la estructura y de hacer una buena investigación, sino también de cómo se cuenta la historia. 

A continuación, te dejamos algunas claves prácticas para que tu reportaje no solo informe. Sino también conecte con la audiencia y tenga un verdadero impacto.

  • Cuida la narrativa desde el primer párrafo: El inicio del reportaje es clave para enganchar. Puedes empezar por un dato impactante, una anécdota reveladora o una pregunta provocadora que despierte el interés del lector.
  • Integra el contexto de forma natural: Evita interrumpir el ritmo del texto con párrafos pesados de información. Introduce los datos y antecedentes en momentos clave del relato. Esto le dará más sentido a lo que el lector está descubriendo.
  • Aporta algo nuevo o poco conocido: Elige un ángulo que no se haya tratado ampliamente o incluye información que no esté fácilmente disponible. La originalidad del enfoque hará que tu reportaje destaque entre otros contenidos similares.
  • Revisa la coherencia interna del texto: Asegúrate de que las fuentes, los datos y los testimonios estén alineados y que el lector no se pierda. Un buen reportaje fluye con lógica, incluso cuando rompe el orden cronológico.
  • Pon atención al estilo, pero sin perder objetividad: puedes utilizar recursos narrativos atractivos, pero sin convertir el reportaje en una opinión personal. La claridad, el rigor y la neutralidad deben estar siempre presentes.

Con estos pasos y consejos, estás listo para empezar.

Desde Comunicae, podemos amplificar su difusión para que la información tenga aún más repercusión en los medios de comunicación.

Notas de prensa en todo el mundo