El poder de la palabra en comunicación corporativa
Una nota de prensa bien redactada sigue siendo una de las herramientas más efectivas para construir reputación y ganar cobertura en medios. Sin embargo, la diferencia entre ser leído o descartado en segundos suele depender de algo tan básico, y a la vez tan decisivo, como la calidad del lenguaje.
Redactar una nota de prensa no es solo informar, sino contar algo relevante con precisión, naturalidad y coherencia periodística.
En este artículo exploramos cómo aplicar criterios lingüísticos y narrativos que aumentan las posibilidades de publicación y mejoran la percepción profesional de la marca.
El estilo periodístico como brújula
Una nota de prensa no busca persuadir, sino informar. Por eso debe acercarse al estilo periodístico: frases claras, verbos activos y datos verificables.
Algunos principios básicos del lenguaje periodístico aplicados a la comunicación corporativa:
- Claridad antes que creatividad. Evita construcciones complejas o adjetivos superfluos.
- Datos concretos en lugar de opiniones. Un periodista busca hechos, no slogans.
- Lenguaje neutro. Ni excesivamente técnico ni publicitario.
- Orden lógico. La información principal debe aparecer en los dos primeros párrafos.
En una redacción profesional, cada palabra tiene un propósito: informar con rigor y facilitar la comprensión.
La estructura interna de una nota eficaz
Aunque la forma clásica -titular, subtítulo, cuerpo y cierre- se mantiene, hoy el reto está en hacer convivir precisión lingüística y claridad visual.
Titular
Debe transmitir el hecho principal y ser comprensible fuera de contexto.
Evita tecnicismos o frases subordinadas.
Ejemplo:
❌ “Empresa X, líder en soluciones de movilidad sostenible, anuncia una nueva propuesta integral de servicios energéticos.”
✅ “Empresa X lanza un nuevo servicio para reducir el consumo energético en flotas de movilidad sostenible.”
Entradilla
Funciona como resumen ejecutivo y complementa al titular: debe responder al qué, quién, cuándo, dónde y por qué.
Evita adjetivos como “innovador”, “revolucionario” o “sin precedentes”, salvo que estén respaldados por datos.
Cuerpo del texto
Cada párrafo debe desarrollar una idea.
- Frases de máximo 20 palabras.
- Un verbo principal por oración.
- Sustituye nominalizaciones (“la realización de”) por verbos activos (“realiza”).
Cierre
Incluye datos de contexto o citas breves de portavoces (con lenguaje natural, no corporativista).
Lingüística aplicada: verbos, adjetivos y conectores que construyen credibilidad
Verbos
Prefiere verbos de acción concreta: “lanza”, “presenta”, “anuncia”, “adopta”, “colabora”.
Evita formas vagas o imprecisas: “realiza”, “lleva a cabo”, “procede a”.
Adjetivos
Menos es más. Un exceso de calificativos resta objetividad.
Úsalos solo cuando aporten información nueva (“eléctrico”, “sostenible”, “gratuito”).
Evita los de opinión (“fantástico”, “extraordinario”, “único”).
Conectores
Ordenan la lectura y guían la interpretación.
Algunos útiles para notas de prensa:
- De causa: “debido a”, “como resultado de”.
- De contraste: “sin embargo”, “aun así”.
- De secuencia: “por un lado”, “por otro”.
- De cierre: “en definitiva”, “como conclusión”.
Uso correcto de la persona gramatical
Las nota de prensa corporativas, sobre todo aquellas que se distribuyen mediante plataformas con acuerdos con medios como Comunicae, deben estar escrita en tercera persona. Esto garantiza un tono profesional, objetivo y periodístico.
La primera persona (“lanzamos”, “creemos”, “ofrecemos”) y la segunda persona (“descubre”, “visita”, “puedes”) introducen subjetividad y publicidad.
Ejemplos:
- ❌ “Te presentamos nuestra nueva herramienta de IA.”
- ✅ “La empresa X presenta una nueva herramienta de IA.”
También se recomienda evitar signos de exclamación y preguntas retóricas. El tono de una nota de prensa para ser publicada debe ser informativo, no apelativo.
Una nota de prensa habla de una organización, no desde ella.
Cómo dar énfasis sin perder objetividad: negritas, cursivas y tipografía
El uso tipográfico también comunica. En Comunicae, por ejemplo, aplicamos estas pautas estándar en la comunicación corporativa:
- Negritas: se utilizan para destacar datos relevantes, nombres o palabras clave SEO.
- Cursivas: solo para anglicismos (brainstorming, coworking) o títulos de obras.
- Subrayado: no se utiliza en ningún caso.
- Mayúsculas: solo al inicio de frase o en nombres propios; no para enfatizar.
Los intertítulos deben ir en negrita, sin punto final ni mayúsculas completas.
👉 En resumen: la tipografía debe ayudar a leer, no competir por la atención.
Ejemplo comparativo: antes y después
Fragmento | Versión menos eficaz | Versión optimizada |
---|---|---|
Titular | “Innovador proyecto que cambiará la movilidad urbana” | “La startup X lanza un proyecto piloto de movilidad eléctrica en Madrid.” |
Primer párrafo | “Con esta iniciativa, la empresa busca revolucionar el transporte urbano gracias a su apuesta tecnológica.” | “La empresa X ha puesto en marcha un proyecto piloto de movilidad eléctrica en Madrid, con 50 vehículos conectados a una red inteligente de carga.” |
Cita | “Estamos muy orgullosos de liderar este cambio disruptivo.” | “Nuestro objetivo es medir el impacto real del vehículo eléctrico en los trayectos urbanos”, explica su director general. |
La diferencia es sencilla: en la segunda versión, cada frase aporta información, no solo entusiasmo.
Temas con limitaciones en plataformas de distribución
Existen criterios éticos y legales que determinan qué tipos de notas de prensa pueden publicarse o distribuirse a través de plataformas profesionales.
Estos filtros buscan garantizar la fiabilidad, el respeto y la coherencia editorial de los contenidos, además de proteger la reputación de las marcas y la confianza de los medios que los reciben.
Categoría | Restricciones principales | Ejemplos permitidos / no permitidos |
---|---|---|
Jurídico | Solo sentencias firmes; sin denuncias ni acusaciones. | ✅ “El juzgado dicta sentencia sobre…” / ❌ “La empresa denuncia a…” |
Política | No se aceptan notas de partidos ni valoraciones partidistas. | ✅ “Estudio sobre percepción electoral” / ❌ “Opinión sobre elecciones.” |
Salud y bienestar | Solo contenidos con respaldo experto o institucional. | ✅ “Informe clínico de la Universidad X” / ❌ “Nuevo suplemento milagroso.” |
Apuestas, préstamos o criptomonedas | Solo empresas con licencia y enfoque informativo. | ✅ “La compañía obtiene licencia oficial” / ❌ “Promoción de préstamos rápidos.” |
Sexo y erotismo | No se aceptan notas promocionales de productos o servicios sexuales. | ✅ “Informe sobre educación afectiva” / ❌ “Oferta en productos eróticos.” |
Temas sensibles | Requieren tratamiento ético y respetuoso (suicidio, violencia de género). | ✅ “Campaña de prevención” / ❌ “Detalles de un caso concreto.” |
Estas políticas no censuran, sino que preservan la reputación del emisor y la credibilidad del medio.
Consejos finales para pulir tus textos antes del envío
- Lee en voz alta. Si suena natural, probablemente está bien redactado.
- Evita repeticiones léxicas. Alterna sinónimos o reformula.
- Revisa la concordancia entre sujeto y verbo.
- Comprueba cifras y fuentes. Nada daña más la credibilidad que un dato inexacto.
- Cuida el cierre. Una frase breve y factual funciona mejor que un párrafo promocional.
FAQs
¿Cuánto debe medir una nota de prensa?
Un mínimo de 350 palabras y un máximo de 1.000. Aunque lo importante no es la longitud, sino la claridad.
¿Puedo usar lenguaje corporativo o institucional?
Sí, siempre que no opaque el hecho noticioso. Una nota de prensa no es un anuncio.
¿Qué errores gramaticales son más penalizados?
Los de concordancia, abuso de gerundios y exceso de pasivas.
¿Por qué los periodistas valoran tanto el estilo directo?
Porque facilita la adaptación del texto a sus medios y ahorra tiempo de edición.
Conclusión
La buena redacción sigue siendo el mejor aliado de una estrategia de comunicación eficaz.
Dominar el lenguaje es tan importante como definir el mensaje: una nota de prensa clara, precisa y bien escrita proyecta profesionalidad, autoridad y confianza.
En un entorno saturado de información, la calidad lingüística sigue siendo el primer filtro de credibilidad.