Introducción
El titular de una nota de prensa capta la atención, pero es la entradilla la que determina si el periodista seguirá leyendo o no. En apenas unas líneas, debe resumir lo esencial de la noticia, transmitir interés y ofrecer el contexto suficiente para enganchar al lector.
En este artículo veremos qué es una entradilla, cómo estructurarla, ejemplos prácticos y errores comunes a evitar, en pocas palabras, todo lo que debes saber para crear una entradilla efectiva en tu nota de prensa. Una guía pensada para dircoms, responsables de comunicación y pymes que buscan mejorar la efectividad de sus notas de prensa.
¿Qué es una entradilla en una nota de prensa?
La entradilla (también llamada lead) es el párrafo inicial que sigue al titular. Su función es resumir la noticia en una o dos frases: quién, qué, cuándo, dónde y por qué.
En periodismo, la entradilla cumple el papel de puente: conecta el gancho del titular con el desarrollo completo de la información.
Características de una buena entradilla
Para que una entradilla sea efectiva debe ser:
- Clara: sin tecnicismos ni frases largas.
- Breve: entre 30 y 50 palabras.
- Informativa: incluye datos clave, no rodeos.
- Atractiva: invita a seguir leyendo sin desvelarlo todo.
Por ejemplo:
“La compañía X ha presentado hoy en Madrid una plataforma de logística verde que reducirá un 30% las emisiones de transporte en 2025.”
Cómo estructurar una entradilla efectiva
Si te encuentras en la fase de crear una entradilla efectiva para tu nota de prensa, aquí te compartimos 4 recomendaciones a seguir:
1. Responde a las 5W
- Quién: protagonista de la noticia.
- Qué: acción o anuncio.
- Cuándo: fecha o contexto temporal.
- Dónde: ubicación relevante.
- Por qué: motivo o impacto.
2. Sé directo
El periodista necesita captar rápidamente la esencia. Evita frases introductorias innecesarias como “En el día de hoy” o “Con el objetivo de”.
3. Añade un dato diferencial
Un porcentaje, una cifra o un beneficio claro aumenta el interés y la credibilidad.
4. Ajusta al tono corporativo
Aunque sea breve, la entradilla debe reflejar el estilo y la voz de la organización.
Ejemplos de entradillas bien construidas
- Sector tecnología: “Startup española lanza una aplicación que detecta fraudes online en menos de 2 segundos, dirigida a bancos y aseguradoras.”
- Sector salud: “Clínica Y inaugura en Barcelona la primera unidad de terapia digital para pacientes oncológicos en España.”
- Sector energía: “Empresa Z invertirá 50 millones de euros en un nuevo parque eólico que abastecerá a 30.000 hogares.”
Errores comunes al redactar entradillas
Es común cometer los siguientes errores al redactar entradillas, no caigas en ellos 😉
- Ser demasiado genérico: “La empresa presentó un nuevo producto” → falta detalle.
- Usar frases largas y confusas: dificulta la lectura.
- Prometer demasiado: no conviertas la entradilla en publicidad.
- Olvidar las 5W: si falta el qué o el por qué, pierde valor informativo.
FAQs sobre entradillas en notas de prensa
1. ¿Cuántas palabras debe tener una entradilla?
Entre 30 y 50 palabras es lo ideal: breve, concisa y clara.
2. ¿Es obligatorio incluir cifras o datos?
No siempre, pero los números aportan concreción y hacen más atractiva la entradilla.
3. ¿Se puede usar un tono creativo?
Sí, siempre que no reste claridad ni rigor periodístico.
4. ¿La entradilla debe repetirse en el cuerpo de la nota?
No. La entradilla resume, mientras que el cuerpo desarrolla con más detalle.
En pocas palabras…
La entradilla es el corazón de la nota de prensa: debe informar y enganchar en pocas palabras. Una redacción clara, directa y con datos relevantes aumenta las probabilidades de que el periodista siga leyendo y considere tu noticia para publicación.
Cómo te ayuda Comunicae en este proceso
La plataforma de Comunicae simplifica la redacción de notas de prensa, ofreciendo apoyo con herramientas de IA y facilitando la distribución a periodistas segmentados. Así, puedes centrarte en lo realmente importante: la claridad y el impacto del mensaje.
👉 ¿Quieres mejorar la efectividad de tus notas de prensa? Prueba cómo funciona en Comunicae 🙂
