¿Cómo se afrontan los nuevos retos en el sector de la comunicación en Latinoamérica? ¿Cuáles son las principales preocupaciones del sector de cara al 2021? El Latin American Communication Monitor es el estudio creado para responder estas preguntas y forma parte del Global Comunication Monitor, que es el mayor estudio longitudinal sobre la profesión y la gestión en comunicación estratégica y relaciones públicas en todo el mundo, replicándose también en Europa, Asia-Pacífico y Norte América.
En el caso de Latinoamérica, es una encuesta en 19 países latinoamericanos sobre cómo trabajan los profesionales de la comunicación, su actitud frente a los retos actuales y sus perspectivas dentro del sector. Temas de suma actualidad como ‘fake news’, compromiso laboral y confianza, estrés laboral e incluso la adaptación a nuevas tecnologías y uso de ‘big data’ han sido reflejados en los resultados del estudio y los datos obtenidos enriquecen ampliamente al sector.
Entre los principales datos demográficos encontramos que participaron un total de 2.575 profesionales de relaciones públicas y gestión de comunicación; de estos participantes un 60% fueron mujeres frente a un 40% de hombres, con una media de edad de 41,3 años.
Los retos de este año a nivel global
El estudio ha identificado tres principales retos para el sector de la comunicación a nivel global: fake news y confianza, información como base para la toma de decisiones y estrategia para la gestión de la comunicación; además de ser importantes para la profesión en los próximos años, están ligados a la transformación digital de la función de comunicación. Esto lo demostró un análisis longitudinal con las ediciones previas del estudio, cuyas conclusiones afirman que primer tema estratégico para 2021 será enfrentarse con la evolución digital y la web social.
En relación con estos retos, cuatro de cada diez comunicadores latinoamericanos sienten estrés durante su jornada laboral y uno de cada cuatro consideran que no tienen los recursos necesarios para hacerle frente. La gestión de comunicación o relaciones públicas es una de las profesiones con mayores niveles de estrés en todo el mundo. Países como Uruguay México y Costa Rica manejan los niveles más altos de estrés en la región.
A nivel trabajador
Según el estudio, tres de cada cuatro comunicadores latinoamericanos se sienten satisfechos con su trabajo e incluso, un análisis longitudinal permite identificar que afirman estar más satisfechos que hace 5 años. México se ubica como el país con el mayor rango de satisfacción en el trabajo, mientras que Uruguay se posiciona en el rango más bajo.
Los factores que producen más estrés laboral en Latinoamérica están relacionados con la excesiva carga de trabajo, la necesidad de estar constantemente disponibles fuera del horario de trabajo a través de los dispositivos móviles, y las largas jornadas laborales.
La brecha salarial también sigue presente en los países latinoamericanos, y queda reflejado de una forma bastante evidente en la alta dirección – más de 125.000 dólares al año-, dónde los hombres (8,3 %) superan ampliamente el porcentaje de mujeres (3 %). Esta diferencia es aún más acusada en el tramo entre 60.000 a 125.000 dólares al año, en el que los hombres (26 %) duplican el porcentaje de mujeres (10,5 %).
Fake News
Las noticias falsas están a la orden del día y son consideradas una amenaza para la libertad de expresión según la Organización de los Estados Americanos, pero no son algo nuevo. Los bulos existen desde siempre. Sin embargo, el hecho de que hoy en día las redes sociales se utilicen para generar noticias políticas e información para audiencias con ideologías diferentes, el asunto de las fake news se ha agravado.
Un 65% de los encuestados afirma prestar atención al tema de las noticias falsas, pero solo un 36’4% considera que las fake news son un problema para su trabajo en el día a día, por lo que, aunque se consideran importantes, todavía no se tratan como una amenaza real, como así las define la EOA. De hecho, un 12% de los encuestados pertenece a empresas donde las noticias falsas sean consideradas de vital importancia para la profesión de la comunicación.
La importancia que se le da a las fake news tiene que ver directamente con la de veces que una empresa ha sido afectada por ellas. El 40’9% de las organizaciones han sido afectados por estas noticias al menos una vez, de ahí que el 36% de las empresas mencionadas antes consideren vital cómo les afectan.
¿Y de dónde salen las Fake News? El 83’8% de las noticias falsas surgen de las redes sociales, ya que actualmente no tienen mecanismos propios para detectarlas. Facebook, una de las redes más castigadas por las fake news está comenzando ahora a poner medidas.
A pesar de que entre las principales habilidades de un periodista debe estar el contraste de las noticias y sus fuentes, el 37’8% de las noticias falsas provienen de los medios de comunicación.
Información como base para la toma de decisiones
Proporcionar información a quienes toman las decisiones es una práctica habitual y cada vez más importante en todos los países de América Latina. Un 70,6% de los CEOs en Latinoamérica ya comprenden el valor de la comunicación, gracias al flujo constante de información y a la importancia que esta juega en asuntos relevantes para las compañías.
Sin embargo, todavía la mayor parte de esa información es la que tiene que ver con las noticias de los medios de comunicación (75,1%) y con las métricas de redes sociales (74,3%). Otro tipo de información más procesada y estratégica como la obtenida a través de informes de antecedentes de temas, informes de antecedentes de stakeholders, resultados de encuestas, informes de reputación o marca o informes de auditorías, son mucho menos frecuentes.
Estrategia para la gestión de la comunicación
Gracias al LCM las empresas pueden tener acceso a información muy valiosa para la gestión de la comunicación, sobre todo en lo relacionado a percepciones actuales de los profesionales del sector, así como los temas que se presentan como tendencia.
Los datos en America Latina son reveladores con respecto a tópicos como el uso de tecnología para detectar noticias falsas (uno de los principales temas del estudio). Según los datos, solo el 7% de las organizaciones han implementado directrices y rutinas formales para identificar las noticias falsas, instalando algún tipo de tecnología o sistema específico para esto. En concreto sólo un 9,7% de las organizaciones latinoamericanas se pueden considerar avanzadas en la protección frente a las ‘fake news’.
Lo mismo sucede con la implementación de nuevas tecnologías para el uso y procesamiento de ‘big data’. Muchos profesionales del sector consideran que uno de los principales retos de cara al 2021 será la adaptación a estos cambios tecnológicos y sobre todo, al manejo (cada vez más desafiante) de la gran cantidad de información disponible.
Sobre la investigación
El Latin American Communication Monitor es organizado por la European Public Relations Education and Research Association (EUPRERA), con la Asociación de Directivos de Comunicación de España (Dircom) en Fundacom como socio estratégico.
En cada edición, más de 20.000 profesionales de comunicación estratégica y relaciones públicas de empresas, organizaciones gubernamentales y ONGs en Latinoamérica son invitados a participar en la encuesta. El análisis de datos y los resultados, excluyendo los participantes que no pueden identificarse claramente como población de estudio, están basados en casos de profesionales de comunicación y relaciones públicas en alrededor de 19 países.